Share
Doctorado en Ciencias Económicas (DCE)
General
Preparar recursos humanos profesionales competentes de acuerdo con estándares de excelencia académica internacional con sólidos conocimientos teóricos y experiencia en investigación para detectar y analizar formalmente problemas económicos de actualidad que afecten a las empresas, las instituciones y a la sociedad en general.
Específicos
- Formar recursos humanos con sólidos conocimientos de economía y amplia experiencia en la investigación económica, capaces de detectar y resolver problemas económicos.
- Ofrecer un programa académico que pertenezca al Padrón Nacional de Posgrados del CONACYT que prepare recursos humanos competentes internacionalmente.
- Satisfacer la demanda por investigadores en los sectores público, empresarial y académico.
- Formar recursos humanos competentes para laborar como catedráticos que sirvan a las diversas instituciones académicas del país.
El mercado natural de los Doctores formados por este programa lo constituyen las Instituciones Académicas, los Centros de Investigación y las instituciones públicas y privadas que requieran expertos en la materia para la realización de asesoría e investigación en estudios económicos y proyectos estratégicos.
El aspirante a ingresar al Programa de Doctorado en Ciencias Económicas debe contar con:
- Un notable desempeño académico en sus estudios previos, con aptitudes hacia el estudio y la investigación.
- Interés en adquirir y fortalecer conocimientos científicos e incrementar sus habilidades de investigación, dotándose de las herramientas que le permitan generar investigación económica de calidad.
- Capacidad para hablar, leer y escribir el idioma inglés.
- Poseer Título de alguna Carrera Universitaria.
- Presentar los exámenes de admisión al Posgrado de la UANL: EXCI (Inglés) y EXANI III (Conocimientos Generales). Obtener mínimo 40 puntos en EXCI y 1000 puntos en EXANI III.
– Costo examen EXCI - $ 505.00
– Costo examen EXANI III – $ 1060.00
Fecha de aplicación: EXCI - 28 de mayo 2021 y EXANI III - 29 de mayo 2021
* Los exámenes se presentan en la Facultad de Economía.
El registro de los exámenes de admisión es en línea. Debe acceder a: https://www.uanl.mx/tramites/concurso-de-ingreso-a-posgrado/ o bien directo a la página http://www.uanl.mx/ ,ubicar la sección de “Aspirantes” y en el apartado de “Posgrado”, seleccionar la liga del “Concurso de ingreso a Posgrado”. En dicha página se encuentran las bases de los exámenes e información más detallada, así como las guías EXCI y EXANI III, las que se pueden consultar o descargar.
Fecha de registro oficial: 1 al 19 de mayo 2021
* Una vez que se encuentre registrado a los exámenes de admisión, se le hará llegar vía correo electrónico una solicitud de ingreso y un formato de inscripción a los cursos propedéuticos obligatorios.
- Aprobar los cursos propedéuticos de las áreas de Economía y Matemáticas. El periodo de los cursos será (fechas próximas a publicase).
Costo de cursos: $2,500.00 por materia.
Como dato importante le informamos que el Doctorado en Ciencias Económicas pertenece al Padrón de Posgrados de Calidad del CONACyT, esto implica estar becado al 100% durante los tetramestres que comprende el plan de estudios en los siguientes conceptos:
a) Cuota de inscripción de Rectoría ($ 4,300.00 por tertramestre).
b) Materias ($ 6,270.00)
c) Además recibiría una manutención mensual por parte de CONACyT ($ 15,846.00)
* Estos apoyos se proporcionan debido a que es un Posgrado de Tiempo Completo, por tal razón el alumno no puede trabajar durante sus estudios y debe hacer una estancia de 40 horas a la semana en las instalaciones de la Facultad.
* Los alumnos deberán cubrir únicamente la Cuota Interna ($ 1,670.00).
- Entregar los documentos académicos siguientes para su evaluación por parte de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad y para tramitar beca CONACyT. Estos deben entregarse a más tardar (Fecha próxima a publicarse).
* Papelería para Comité (Evaluación de Alumnos).
- a) Copia Fotostática del Certificado de Preparatoria.
- b) Copia Fotostática de Certificado de Carrera (Kardexcon promedio; en caso que no tenga promedio pedir en su escuela una carta que lo indique).
- c) 2 Cartas de recomendación preferentemente académicas.
- d) 3 fotografías tamaño infantil.
- e) 2 fotografías tamaño credencial.
- f) Solicitud con Fotografía. (El formato se envía una vez que está registrado para los exámenes de admisión).
- g) Resultados de EXCI Y EXANI III.
* Papelería para beca CONACYT
- a) Certificado de estudios oficial (kardex) que incluya el promedio general, o constancia de promedio extendida por la institución de procedencia.
- b) En caso de que el aspirante haya sido becario CONACYT, entregar carta de liberación o regularización del acuerdo anterior.
- c) Para el caso del aspirante de nacionalidad distinta a la mexicana, copia de su permiso migratorio “Visa de Residente Temporal Estudiante” para realizar estudios en México.
Toda la información de las becas Conacyt puede ser consultada aquí.
- Tener Entrevista con el comité de Admisiones de la División de Posgrado (Fecha próxima a publicarse).
* Una vez aceptado por la División de Estudios de Posgrado ingresaría el mes de Septiembre para cursar el primer tetramestre. Debiendo entregar la siguiente papelería en Rectoría:
Alumnos oficiales de la Universidad
a) 2 Kardex recientes, expedidos y certificados por la Facultad de Procedencia o 2 Copias de Titulo y 2 Copias de Cédula Profesional (por ambos lados).
b) Identificación con Fotografía.
c) Recibo de Pago de Cuotas Escolares.
d) Copia de Clave Única de Registro de Población (CURP).
Alumnos ajenos a la Universidad
a) Acta de nacimiento reciente.
b) Original de Certificado de Secundaria.
c) Certificado de Preparatoria (Legalizado por el estado de Procedencia).
d) Certificado de Licenciatura (Legalizado por el estado de Procedencia).
e) Copia Fotostática de Título (Reducción a tamaño Carta) y Cédula Profesional.
f) Identificación con fotografía.
g) Copia de Clave Única de Registro de Población (CURP).
Alumnos extranjeros, además de lo anterior deberán traer lo siguiente (si los documentos vienen en otro idioma, deberán traer traducción).
a) FM3.
b) Acta de nacimiento original apostillada.
c) Revalidación de la SEP de estudios de secundaria y bachillerato.
d) Revalidación de la SEP de estudios de Licenciatura.
e) Copia del Titulo apostillado.
Ingresos una vez al año en el Tetramestre Septiembre-Diciembre.
Este programa acepta alumnos de tiempo completo. Cada tetramestre se compone de 13 semanas de clases.
INICIO DE CLASES: 6 de Septiembre de 2021.
Informes:
División de Estudios de Posgrado
(81) 8329-4150 y (81) 8329-4000
Nancy Verónica Moreno Peña ( nancy.morenop@uanl.mx) Ext. 2440
posgrado.faecouanl@gmail.com
nmoreno093671@uanl.edu.mx
Viridiana Blas Guzmán ( viridiana.blasg@uanl.mx) Ext. 2435
vblas098353@uanl.edu.mx
Horario de atención:
Lunes a Jueves: 8:00 a 20:00 horas
Viernes: 8:00 a 15:00 horas
Sábado de 9:00 a 14:00 horas
Como resultado de los estudios de doctorado, se espera que el egresado cuente con los conocimientos, habilidades y aptitudes para abordar proyectos de investigación económica de manera independiente y con características de alto rigor metodológico, originalidad y profundidad. También se espera que cuenten con la capacidad analítica y sintética para la comprensión y solución de complejos problemas económicos a través del conocimiento de modelos teóricos, la metodología, y las técnicas asociadas y aplicadas a la ciencia económica.
De esta manera, el programa pretende formar Doctores que asuman una posición de liderazgo en la investigación de la ciencia económica que se realiza en México y que se incorporen a las universidades y a otras instituciones en donde se realice investigación en esta área.
- Aprobar el programa académico de formación y apoyo diseñado por el Comité correspondiente a cada estudiante.
- Cumplir con los requisitos que señale el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL, así como los de la Dirección General de Estudios de Posgrado de la UANL.
- Cumplir con los requisitos señalados por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía.
- Realizar, defender y aprobar una tesis en un examen doctoral.
Plan de estudios
2016
Unidades de Aprendizaje Optativas y de Libre Elección
- Desarrollo Económico Modelos Empíricos
- Economía Internacional Tópicos Selectos
- Desarrollo Económico Información Asimétrica
- Economía Internacional Comercio Internacional
- Desarrollo Económico Crecimiento Económico
- Economía Internacional Finanzas Internacionales
- Economía Laboral Capital Humano y Cambio Tecnológico
- Organización Industrial Monopolio
- Economía Laboral Oferta y Demanda Laboral
- Organización Industrial Teoría de Juegos y Oligopolio
- Economía Laboral Métodos Empíricos
- Organización Industrial Regulación Económica
Unidad de Aprendizaje de la Oferta Educativa de la UANL
Con respecto a las unidades de aprendizaje optativas y de libre elección, el alumno elegirá las unidades de aprendizaje optativas dependiendo de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) a especializarse. El alumno deberá especializarse en al menos dos de las cuatro LGAC que se ofrecen en el programa: Desarrollo Económico, Economía Laboral, Economía Internacional u Organización Industrial. Para considerar que se ha especializado en una LGAC el alumno deberá cursar y aprobar tres unidades de aprendizaje optativas correspondientes a cada LGAC. No existen prerrequisitos para cursar las unidades de aprendizaje optativas y tampoco existe una secuencia en el orden de las tres unidades de aprendizaje de cada campo de especialización.
Tal como se contempla en el Reglamento de Posgrado, también podrán ser cursadas unidades de aprendizaje optativas del catálogo de la oferta educativa de la Universidad Autónoma de Nuevo León, previa autorización de la Comisión Académica de Posgrado de la Facultad de Economía.
2007
El programa de formación y apoyo típico se conforma de los siguientes elementos:
a. Cursos básicos | e. Cursos de especialización |
b. Tres Talleres de economía | f. Exámenes de campo |
c. Exámenes calificativos | g. Artículo de investigación |
d. Tres Talleres de investigación | h. Seminarios de Tesis |
Generalmente, durante su primer año, el alumno deberá cursar y aprobar tres cursos de Microeconomía, dos cursos de Matemáticas, un curso de Macroeconomía y los cursos de Probabilidad, Estadística y Econometría I. Adicionalmente, estará inscrito en tres Talleres de Economía. Al finalizar el primer año académico y después de cursar y aprobar estos cursos, el alumno deberá aprobar exámenes calificativos en las áreas de Microeconomía y Métodos Cuantitativos. La finalidad de estos exámenes calificativos es probar que el alumno domina estas áreas básicas de la Economía. La fecha de los exámenes calificativos será establecida por el Comité correspondiente.
Durante el segundo año académico, el alumno deberá inscribirse en cursos adicionales de Macroeconomía y Econometría, así como en tres Talleres de Investigación. También deberá comenzar a cursar materias relacionadas con los campos de la ciencia económica en los cuales se especializará. Entre los campos de la ciencia económica ofrecidos en el programa de Doctorado se encuentran Organización industrial, Economía laboral, y Finanzas. Es requisito que el alumno se especialice en al menos dos campos de la ciencia económica; se considerará que un alumno está especializado en un campo si cursa y aprueba por lo menos tres cursos relacionados con ese campo y, además, aprueba el examen de campo correspondiente.
Adicional a los cursos y exámenes calificativos y de campo, el programa académico de formación y apoyo requiere que cada estudiante escriba un artículo de investigación bajo la supervisión de un profesor. El objetivo es introducir al estudiante en el quehacer de la investigación, promover el pronto contacto con los profesores y comenzar el proceso de selección del tópico de investigación para la tesis. Para su cumplimiento, el alumno debe seguir los requerimientos de los tres Talleres de Investigación.
A partir del tercer año académico, el alumno debe inscribirse en Seminarios de Tesis, los cuales tienen por objetivo desarrollar la tesis doctoral. Esta tesis deberá contener uno o varios trabajos de investigación de calidad comparable a un artículo publicable en alguna revista académica especializada, de acuerdo con el criterio del comité correspondiente.
Es importante mencionar, en caso de ser autorizado por el Comité de Doctorado, el programa académico de formación y apoyo para algunos estudiantes puede excluir alguno(s) de los puntos aquí presentados.
Ejemplo de Mapa Curricular del Programa Académico de Formación y Apoyo*
Primer tetramestre | Segundo tetramestre | Tercer tetramestre |
Microeconomía I | Microeconomía II | Microeconomía III |
Probabilidad | Estadística | Econometría I |
Matemáticas I | Matemáticas II | Macroeconomía I |
Taller de Economía I | Taller de Economía II | Taller de Economía III |
Cuatro tetramestre | Quinto tetramestre | Sexto tetramestre |
Campo 1, curso I | Campo 1, curso II | Campo 1, curso III |
Econometría II | Campo 2, curso I | Campo 2, curso II |
Macroeconomía II | ||
Taller de Investigación I | Taller de Investigación II | Taller de Investigación III |
Séptimo tetramestre | Octavo tetramestre | Noveno semestre |
Campo 2, curso III | ||
Seminario de Tesis I | Seminario de Tesis II | Seminario de Tesis III |
Décimo tetramestre | Undécimo tetramestre | Duodécimo tetramestre |
Seminario de Tesis IV | Seminario de Tesis V | Seminario de Tesis VI |
Décimo tercer tetramestre | Décimo cuarto tetramestre | Décimo quinto tetramestre |
Seminario de Tesis VII | Seminario de Tesis VIII | Seminario de Tesis IX |
Campos de especialización
- Organización Industrial
- Economía Internacional
- Economía Laboral
- Desarrollo Económico
* La cantidad de Seminarios de Tesis dependerá del grado de avance que muestre la Tesis Doctoral, de acuerdo con el criterio del Comité correspondiente.
Tetramestre mayo-agosto 2021
Inicio de clases: 3 de mayo
Terminación de clases: 16 de julio
Periodo para aplicación de exámenes finales: 19 al 23 de julio
Tercer tetramestre
- Microeconomía Equilibrio General
- Profesor: Dr. Julio César Arteaga García
- Martes y jueves de 15:30 a 17:00 horas
- Virtual
- Examen final: 21 de julio
- Econometría
- Profesor: Dr. Pedro Antonio Villezca Becerra
- Lunes y martes de 12:30 a 14:00 horas
- Virtual
- Examen final: 23 de julio
- Macroeconomía Ciclos Económicos
- Profesor: Dr. Edgar Mauricio Luna Domínguez
- Martes y jueves de 9:30 a 11:00 horas
- Virtual
- Examen final: 19 de julio
- Taller de Economía III
- Profesora: Dra. Joana Cecilia Chapa Cantú
- Viernes de 12:30 a 15:30 horas
- Virtual
- Examen final: 20 de julio
Sexto tetramestre
- Macroeconomía Crecimiento Económico
- Profesor: Dr. Edgar Mauricio Luna Domínguez
- Martes u jueves de 11:30 a 13:00 horas
- Virtual
- Examen final: 20 de julio
- Seminario de Investigación II
- Profesor: Dr. Pedro Antonio Villezca Becerra
- Viernes de 12:30 a 15:30 horas
- Virtual
- Examen final: 23 de julio
Optativas
- Organización Industrial Regulación Económica (Clase MEI)
- Profesor: Dr. Daniel Flores Curiel
- Lunes y jueves de 11:30 a 13:00
- Virtual
- Examen final: 21 de julio
- Economía Laboral Métodos Empíricos
- Profesor: Dr. Jorge Omar Moreno Treviño
- Martes y jueves de 09:00 a 10:30
- Virtual
- Examen final: 22 de julio
- Desarrollo Económico Crecimiento Económico
- Profesora: Dra. Joana Cecilia Chapa Cantú
- Lunes de 14:30 a 17:00 horas
- Virtual
- Examen final: 19 de julio
Generación | Estudiantes |
2013-1018 | 1 |
2014-2019 | 4 |
2015-2020 | 4 |
2016-2021 | 3 |
2017-2022 | 2 |
2018-2023 | 4 |
2019-2024 | 3 |
2020-2025 | 6 |
Profesores de tiempo completo | Lineas generación y/o aplicación del conocimiento del programa | Nivel en el SNI |
Aguayo Téllez, Ernesto | Economía Laboral
Desarrollo Económico Organización Industrial y Regulación |
2 |
Arteaga García, Julio César | Organización Industrial y Regulación
Economía Internacional |
1 |
Caamal Olvera, Cinthya Guadalupe | Economía Laboral
Desarrollo Económico |
1 |
Cerutti Pignat, Mario Ítalo | Organización Industrial y Regulación
Economía Internacional |
3 |
Chapa Cantú, Joana Cecilia | Desarrollo Económico
Economía Laboral |
2 |
Flores Curiel, Daniel | Organización Industrial y Regulación | 2 |
Gámez Garza, Cesáreo | Desarrollo Económico | 1 |
Gómez Meza, Marco Vinicio | Desarrollo Económico
Economía Laboral |
1 |
Kalashnikov, Vitaliy | Organización Industrial y Regulación | 2 |
Luna Domínguez, Edgar Mauricio | Economía Internacional
Economía Laboral Organización Industrial y Regulación |
|
Moreno Treviño, Jorge Omar | Economía Internacional | |
Treviño Villarreal, María de Lourdes | Economía Internacional | 1 |
Valero Gil, Jorge Noel | Desarrollo Económico
Economía Laboral |
2 |
- Organización Industrial y Regulación
- Desarrollo Económico
- Economía Laboral
- Economía Internacional
Dr. Ernesto Aguayo Téllez
Miembro del SNI, nivel II
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Economía, Universidad de Rice
Dr. Julio César Arteaga García
Miembro del SNI, nivel I
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Economía, Universidad de Cincinnati
Dr. Lorenzo Blanco González
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Economía, Universidad de Berkeley
Dra. Cinthya Guadalupe Caamal Olvera
Miembro del SNI, nivel I
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctora en Economía, Universidad de Essex
Dr. Mario Ítalo Cerutti Pignat
Miembro del SNI, nivel III
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Utrecht
Dra. Joana Cecilia Chapa Cantú
Miembro del SNI, nivel II
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctora en Economía, Universidad de Barcelona
Dr. Daniel Flores Curiel
Miembro del SNI, nivel II
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Economía, Universidad de Rice
Dr. Cesáreo Gámez Garza
Miembro del SNI, nivel I
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Administración, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey
Dr. Marco Vinicio Gómez Meza
Miembro del SNI, nivel I
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor of Philosophy. Texas A&M University, Department of Statistics
Dr. Vitaliy Kalashnikov
Miembro del SNI, nivel II
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Economía, Universidad de Humboldt, Berlín
Dr. Edgar Mauricio Luna Domínguez
Candidato al SNI
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Economía, Universidad de Washington
Dr. Jorge Omar Moreno Treviño
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Economía, Universidad de Chicago
Dr. Erick Rangel González
Miembro del SNI, nivel I
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Economía, Universidad de Estatal de Ohio
Dra. Claudia Sánchez Vela
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctora en Ciencias Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León
Dr. Leonardo Egidio Torre Cepeda
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Economía, Universidad de California, Los Angeles, UCLA
Dra. María de Lourdes Treviño Villarreal
Miembro del SNI, nivel I
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctora en Finanzas, Universidad de Southampton
Dr. Jorge Noel Valero Gil
Miembro del SNI, nivel II
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Economía, Universidad de California en Santa Bárbara
Dr. Pedro Antonio Villezca Becerra
Reconocimiento de Perfil Prodep
Doctor en Economía Agrícola, Universidad Texas A&M
Estudiante | Asesor de tesis | Fecha | Ir a la tesis |
Oscar Iván Almendárez Carreón | Dr. Julio César Arteaga García | Julio 2021 | |
Armando Adalberto Victoria Rodríguez | Dr. Daniel Flores Curiel | Enero 2021 | |
Juan Francisco Suárez Martínez | Dra. Cinthya G. Caamal Olvera | Octubre 2020 | |
Norma Aida Valenzuela Sánchez | Dr. Jorge Omar Moreno Treviño | Octubre 2019 | |
Perla Rocío Arellano Salazar | Dra. Joana Cecilia Chapa Cantú | Agosto 2017 | |
Grissel Olivera Martínez | Dra. Cinthya G. Caamal Olvera | Agosto 2017 | |
Víctor Acxel Amarillas Urbina | Dr. Cesáreo Gámez Garza | Junio 2017 | |
Adelaido García Andrés | Dr. Ernesto Aguayo Téllez | Junio de 2016 | |
José Javier González Gutiérrez | Dr. Lorenzo Blanco González | Agosto 2015 | |
Martha Claudia Rodríguez Villalobos | Dr. Erick Rangel González | Junio de 2014 | |
Jorge Raúl Martínez Herrera | Dr. Leonardo E. Torre Cepeda | Mayo de 2014 | |
Oscar Javier de la Garza Garza | Dr. Daniel Flores Curiel | Febrero de 2014 | |
Sandra Edith Medellín Mendoza | Dr. Erick Rangel González | Febrero de 2014 | |
Claudia Sánchez Vela | Dr. Jorge Noel Valero Gil | Febrero de 2012 |
Egresado: Claudia Sánchez Vela.
Tesis: Efectos Macroeconómicos de la Legislación Impositiva sobre las Empresas de México.
Egresado: Sandra Edith Medellín Mendoza.
Tesis: Efectos y Causas del Crimen en México.
Egresado: Oscar Javier de la Garza Garza.
Tesis: Tres Ensayos sobre Competencia Económica.
Egresado: Jorge Raúl Martínez Herrera.
Tesis: Ensayos sobre la Banca Central y el Funcionamiento del Sistema Financiero en México.
Egresado: Martha Claudia Rodríguez Villalobos.
Tesis: Determinantes para el salario y le probabilidad de encontrar empleo en México.
Egresado: José Javier González Gutiérrez.
Tesis: Intertemporal Competitive Equilibrium: a Computational Model of Intermediacy in Speculative Markets.
Egresado: Adelaido García Andrés.
Tesis: Essays in Labor Economics: Children Immigration, Informal Employment, and Social Mobility in Mexico.
Egresado: Víctor Acxel Amarillas Urbina.
Tesis: Ensayos sobre el ciclo político y la economía mexicana.
Egresado: Grissel Olivera Martínez.
Tesis: Ensayos sobre violencia y capital humano: análisis con énfasis en economía de la familia.
Egresado: Perla Rocío Arellano Salazar.
Tesis: Análisis de energéticos con perspectiva de género y condición de pobreza.
Egresado: Norma Aida Valenzuela Sánchez.
Tesis: Tres ensayos sobre habilidades, educación y asignación laboral.
Egresado: Juan Francisco Suárez Martínez.
Egresado: Armando Adalberto Victoria Rodríguez.
Tesis: Tres ensayos sobre la Economía del Matrimonio en México.
Egresado: Oscar Iván Almendárez Carreón.
Tesis: Ensayos sobre competencia económica en los mercados del sector financiero en México.
https://www.uanl.mx/tramites/costos-de-cuotas-escolares-posgrado/
Author Facultad de Economía